A fines del año 2007 edité mi segundo manual
de reconocimiento de aves de San Martín de los Andes.
Apuntando a un congreso de observadores de aves
que se realizaba en San Martín. No logré imprimirlo. 
Ahora que se están poniendo de moda los libros digitales
creo oportuno ver si hay interés en comprar el archivo de este manual.
Les dejo un texto y algunas páginas como muestra
de este libro de 68 páginas.
de este libro de 68 páginas.
El placer de salir a mirar la película de 
“La vida en la naturaleza”
Solemos  desear  estar  en  algún  paraíso y
dedicarnos a descansar de nuestras rutinarias vidas
ciudadanas. Algunos lo logran cada tanto y se dan una 
vuelta por algún paraíso terrenal. Pero el tiempo es 
tirano y es necesario tener actividades programadas 
para aprovechar cada minuto del merecido descanso. 
Cada uno tiene su forma de entretenerse y disfrutar 
de  sus  vacaciones.  De  a  poco  se  está  volviendo 
más  común el dedicarse a observar  y disfrutar  sin 
necesidad de grandes despliegues. Es más, casi no 
hace falta salir de su circuito cotidiano para realizar 
una actividad que puede volverse apasionante. 
Vivimos rodeados de naturaleza y por más que 
es  “natural”  que  así  sea,  no  solemos  prestarle  su 
debida atención. El dedicar tiempo a algo tan cotidiano 
como  mirar  lo  que  nos  rodea,  suena  casi  ridículo. 
Pues bien, es justamente la propuesta que podría ser 
diferente. Dense un respiro a sus múltiples actividades 
y busquen un poco de información sobre las aves que 
habitan junto a usted en donde quiera que esté. 
Aprender  a  observar  implica  un  poco  de 
colaboración  de  su  parte, 
ya  que  descubrir  las sutilezas
requiere de ilustrarse en algo
que se suele desconocer.
El continente Americano es el continente de las 
aves. De las casi 10.000 especies de aves que hay 
en el mundo, unas 6.000 cohabitan con nosotros en 
esta  parte  del  globo.  Podemos  vivir  sin  prestarles 
atención  y  seguramente  jamás  veremos  a  tantas. 
Estos números nos marcan que el mundo que nos 
rodea es  fantástico  y  si aprendemos a observarlo,
La  naturaleza  nos  espera  para  mostrarnos
sus escenarios y sus actores,
que realizan cotidianamente sus papeles.
Otro factor que se suele minimizar es el audio. 
Estamos  inmersos  en  sonidos  y  éstos  nos  dicen 
mucho  si  sabemos  escucharlos.  Las  aves  cantan 
y se comunican con una variada gama de sonidos, 
llegando a utilizar frecuencias que nuestros oídos no 
logran percibir. Es tan amplio el espectro que puede 
llegar a apabullar. 
Los  estímulos  que  reciben  nuestros  sentidos 
son tantos que lograr ordenar toda la información es 
prácticamente  imposible.  Para  ello  disponemos  de 
filtros que limitan los registros conscientes a los temas 
que nos  interesan. Sumar  temas  lleva  tiempo, pero 
cuando  se  logra  una  pequeña  base,
el desarrollo llega solo.
el desarrollo llega solo.
Ejemplos de las páginas que describen a las aves
01. Macá común, 02. Huala, 03. Bandurria Austral, 04. Garza bruja
05. Coscoroba. 06. Cisne de cuello negro, 07. Cauquén real
08. Pato overo, 09. Pato Barcino, 10. Quetro volador
11. Cóndor andino, 12. Jote cabeza negra, 13. Águila mora
14. Aguilucho común, 15. Gavilán ceniciento, 16. Chimango
17. Carancho, 19. Tero Real, 20. Tero común, 21. Gallareta ligas rojas, 
22. Gaviota capucho café, 23. Gaviota cocinera, 24. Paloma Araucana
25. Loro barranquero, 26. Cachaña, 27. Carpintero gigante
28. Martín pescador grande, 29. Picaflor rubí, 30. Remolinera araucana
31. Tintica, 32. Picolezna patagónico, 33. Cachudito pico negro
34. Churrín andino, 35. Sobrepuesto andino, 36. Fio-fío silbón
37. Pico de plata, 38. Diucón, 39. Chingolo, 40. Comesebo patagónico
41. Cabecitanegra austral, 42. Zorzal Patagónico, 43. Loica común
El archivo PDF de este manuel esta disponible
a pedido, y el costo es de $50.
Para solicitarlo contacten se conmigo. 
Muchas gracias.
Muchas gracias.





No hay comentarios:
Publicar un comentario